Podchaser Logo
Home
Sonido Cultura: ¿Qué te puedo decir? Con Alejandro Kaufman

Centro Cultura Kirchner

Sonido Cultura: ¿Qué te puedo decir? Con Alejandro Kaufman

A Society, Culture and Philosophy podcast
Good podcast? Give it some love!
Sonido Cultura: ¿Qué te puedo decir? Con Alejandro Kaufman

Centro Cultura Kirchner

Sonido Cultura: ¿Qué te puedo decir? Con Alejandro Kaufman

Episodes
Sonido Cultura: ¿Qué te puedo decir? Con Alejandro Kaufman

Centro Cultura Kirchner

Sonido Cultura: ¿Qué te puedo decir? Con Alejandro Kaufman

A Society, Culture and Philosophy podcast
Good podcast? Give it some love!
Rate Podcast

Episodes of Sonido Cultura

Mark All
Search Episodes...
Conversación política como desacuerdo. Régimen discursivo del capital y sociedad totalitaria. Disputa sobre el ingreso, conflictividad aspiracional y operación del régimen mediático. Lógica de la góndola y la (in)habilitación de lo conversable.
Economías libidinales, conocimiento y bienes simbólicos. Ocultamiento de la apropiación y reconstrucción desde nuevas formas económicas (feministas, populares). Neoliberalismo totalitario y expropiación del presente. La gratuidad frente al capi
La política como traducción de lo experto para el debate sobre lo común. Medios de comunicación y formas de construcción del debate económico en la esfera pública. Economía nacional y economía doméstica. Economía política popular como economía
Revoluciones industriales y reestructuración del trabajo. Máquinas y captura de la condición humana. Moral del trabajo y luchas obreras. Formas de receteo de la explotación. La cultura del trabajo como defensa de derechos. Consumo y trabajo. Ec
La memoria desde las interrogaciones del presente. El olvido de los perpetradores y la activación de las memorias, la sobrevivencia como memoria. Formas de la construcción de la memoria desde lo popular. Medios y dictadura. 
Política y repertorios. Lógica de la depredación y léxico de vencedores. Productividad del ocio. Sufrimiento y acumulación. Sufrimiento, costo, precio y depredación.
Operaciones discursivas de ocultamiento de la injusticia y la desigualdad. Depredación y pasividad. Formas de restitución de las palabras. Hartazgos. Modos de la vulnerabilidad, orden del cuidado en el lazo común. Otras formas de extractivismos
Régimen de la verdad y propaganda. Capitalismo y publicidad. Orden de la experiencia y dificultades de expresión de la crítica. La propaganda como fuerza discursiva de pasividad en la recepción.
Discursos en torno a accesos y circulación. Protesta y malestar. Argumentación y propaganda. La regulación de la discursividad sin réplica como condición de la institucionalidad democrática.
Orden del precio como regulador de las conflictividades. Formas en que se nos exime de responsabilidad sobre una lógica anti política. La pregunta de la responsabilidad desde la intervención como parte de la conversación común.
Consumo y satisfacción como ejercicio del deseo. La satisfacción de la necesidad como operación contraria: el límite de la corporeidad. La democratización de las necesidades recapturados por la lógica del capital: nuevas formas de pobreza como
Institucionalidad democrática y desigualdad como premisa. Limitaciones del supuesto democrático de lo decible bajo las formas del ocultamiento capitalista. Modos de lo comunitario como sostenimiento de la resistencia vital.
Operaciones de visibilidad e invisibilidad bajo la lógica del espectáculo. Tecnologías de las representaciones, industria del signo, consumo. La moral de la felicidad.
El conocimiento como experiencia, proceso, opuesto a la objetivación que enfoca en las asimetrías. Situación de expectativa. Modelos de la enseñanza, lógicas disciplinarias, formas de la conversación y juego de reciprocidades.
Los modos de apropiación de lo común y fundamento de la propiedad privada.  Violencia de la propiedad privada y exclusión. Revolución digital, extractivismo, nodos de violencia.
Lo informacional, la automatización, la desmaterialización y pensamiento mecanicista. Mediación y productividad.
Valor del dinero y regulación del intercambio. Trabajo y renta universal.
Juez/legislador. Orden judicial/orden democrático.  Modos de lo conversable y regulación de la esfera pública. Captura de lo públicoconversable desde la lógica persecutoria, judicial, binaria.
Activismo/militancia.  Modos de explotación y la configuración de la militancia desde la subalternidad. Tensión entre política y militancia.
Negacionismo del genocidio/Negación terraplanista/Movimientos anti-vacunas. Estatuto del testimonio. Negacionismo como desigualdad radical entre perpetrador y víctima.
Operaciones de ausencias en el espacio de visibilidad. Lenguaje racista, corrección política e imágenes públicas del cuerpo humanoargentino. Catarsis de la indignación/indignación frente a la injusticia.
A propósito del plano de situación pospandémica.  Crisis sanitaria y crisis económica. Alrededor del dinero: carácter social de la moneda y distribución de la riqueza.
El último episodio parte de la reposición de una serie de interrogantes en torno a las ideas de segregación y totalitarismo. ¿Cuál es la relación entre medios masivos y la construcción libidinal de sociedades sin Estado? Un recorrido para volve
Este episodio se propone pensar la propiedad del espacio ciudadano. Para esto, recupera la relación entre la historia de los conflictos y la política. ¿Caducidad de la vida y organización de los recuerdos? Un recorrido por algunas ideas en torn
En este episodio, qué te puedo decir sobre las interlocuciones posibles del cuidado. Un análisis de la inseguridad alimentaria. ¿Cómo pensar en la relación entre existencia, vida social y verificación, las regulaciones del cuidado en pandemia?
Rate

Join Podchaser to...

  • Rate podcasts and episodes
  • Follow podcasts and creators
  • Create podcast and episode lists
  • & much more

Unlock more with Podchaser Pro

  • Audience Insights
  • Contact Information
  • Demographics
  • Charts
  • Sponsor History
  • and More!
Pro Features